HISTORIA
DEL AJEDREZ
Los orígenes del ajedrez siguen siendo
inciertos. Algunos autores sitúan su origen en China, señalando paralelismos
tales como: el color blanco y negro de las casillas del tablero y su parecido
con el símbolo del Yin y Yang; o el
nº de escaques (64), que coincide con el nº de hexagramas del I Ching,
libro oracular chino cuyos primeros textos se suponen escritos hacia el 1200
a.C.
![]() |
Otros autores, la mayoría, hablan de un origen hindú, considerando al Chaturanga de la India como el
predecesor natural del ajedrez.
De la India pasa a los persas (actual
Irán), que conocen el juego con el nombre de
ChatrangaTambién parece probado que por influencia
persa llega los árabes, quienes finalmente lo introducen en la península
ibérica. Desde España, el ajedrez se expandió por todo el continente europeo.
Sin embargo, estos juegos no er.an
exactamente como el ajedrez actual. Las piezas no se movían igual (es más, la
única pieza que mantiene aún su movimiento original es el caballo). En el Chatrang persa, por ejemplo, jugaban
cuatro personas y además lo hacían con un dado. La creación de las reglas
actuales del ajedrez es relativamente reciente, toda vez que proviene del siglo
XV-XVI, coincidiendo con la época de los Reyes Católicos y, sobre todo, un poco más tarde, con la figura de Ruy López
de Segura. Este clérigo fue el creador de la apertura Ruy López (apertura española) y de reglas como la de comer al
paso del peón.
ESCUELAS
DE AJEDREZ
No debemos hacer una separación
cronológica de cuáles han sido las distintas épocas o escuelas del ajedrez,
puesto que todas las corrientes surgidas se alimentaban de las anteriores y se
mezclaban con las venideras. Sin embargo, sí que podremos estudiar cuál ha sido
la evolución del noble juego en su paso por la historia.
- ERA O EDAD ROMÁNTICA (1830-1880 aprox.)
Objetivo principal: la belleza del juego. En esta primera
era del ajedrez se buscaba la estética,
el ataque, los sacrificios. Todo ello solo se consigue mediante el uso atrevido
de la táctica.
Realmente,
podemos concluir que en la era romántica del ajedrez había malos defensores. La
defensa era un aspecto menor del juego, hasta el punto de que rehusar un
gambito se consideraba una deshonra, por
lo que no podemos sacar grandes ejemplos de defensa para la enseñanza del
ajedrez.
Contribución:
*
Partidas abiertas (e4 e5)
* Finales
Un
ejemplo muy ilustrativo de partida romántica lo tenemos en el conocido “mate de
la ópera”, jugada en París (1858) por el americano Paul Morphy , máximo
exponente de esta era romántica, contra el Conde de Isouard y el Duque de
Brunswick. La partida se disputó mientras presenciaban en un palco la obra Norma.
1 e4 e5 2 Cf3 d6 3 d4 Ag4? 4 dxe5 Axf3 5 Dxf3 dxe5 6 Ac4 Cf6? 7 Db3 De7 8 Cc3! c6 9 Ag5 b5? 10 Cxb5! (pero no 10 Ae2? Db4!, y las negras
aguantan) 10 ..cxb5 11 Axb5+ Cbd7 12 0-0-0 Td8 13 Txd7! Txd7 14 Td1 De6 15 Axd7+ Cxd7 (diagrama)
Vemos que el ajedrez era considerado
como un arte. Es más: “el ajedrez es arte”.
Una idea transversal, no sólo de esta
época, es la que define Kasparov sobre la dimensión del ajedrez,
que resume en 3 factores fundamentales:
1.-
Material
2.-
Tiempo
3.-
Calidad ( o ventaja posicional)
En esta primera era romántica lo que
más importaba era el material.
Jugadores relevantes románticos fueron:
Murphy, Philidor, Anderssen, Zúkertot, Staunton …
- ERA CIENTÍFICA O ESCUELA CLÁSICA
Objetivo principal: La lógica y el método racional. En
esta era científica del ajedrez se buscaba la perfección a través del juego
posicional (concepto de ESTRATEGIA), por encima de la belleza o de cualquier
otro aspecto. Los seguidores de esta
escuela clásica no veían el ajedrez
como arte, sino como una disciplina científica: “El ajedrez es ciencia”.
En cuanto
a la idea de juego posicional o estratégico, se considera que Phillidor
(de la era romántica) fue el primero en
abordar esta cuestión. Phillidor habló de los peones como “el alma del
ajedrez”. Reconoció al peón como la
pieza clave de la posición ajedrecística.
Wilhelm
Steinitz, 1er Campeón del Mundo (1886-1894) también nos habló de factores
posicionales (estrategia):
-
Desarrollo.
-
Seguridad de los reyes.
-
Situación de las piezas.
-
Estructura de peones.
-
Filas, columnas, diagonales.
-
Centro.
-
…
Para
Steinitz era fundamental hacer una buena VALORACION de estos factores. Una
vez habíamos llevado a cabo esta
valoración, ya podíamos elegir un PLAN.
MÉTODO
DE STEINITZ: 1º VALORACIÓN 2º
PLAN
Si no se hace una buena valoración, se eligen malos planes.
Con este esquema tan básico teorizamos ya por primera vez sobre los
conceptos de TACTICA y ESTRATEGIA.
Una definición muy sencilla de estos dos conceptos sería:
1.- ESTRATEGIA = QUÉ quiero hacer.
Implica una idea a largo plazo.
2.- TACTICA = CÓMO quiero hacerlo.
Implica una o varias ideas a corto plazo. ¿Cómo llevar a cabo el plan elegido?
Pero el gran “defecto” de la teoría de
Steinitz es que en ella no se hace tanta referencia al TIEMPO, y por tanto, a
la INICIATIVA. El genial ajedrecista, nacido en Praga, no dejaba un peón
indefenso bajo ninguna circunstancia, aún cuando se ganara en iniciativa.
Lo que sí aportó, y mucho, fue al
concepto de VENTAJA, si bien la abordó como una VENTAJA ESTÁTICA. Se dice que
Steinitz ayudó a “mirar el tablero”. Sin embargo, la cuestión de las VENTAJAS
DINÁMICAS no las trató con la importancia que corresponde.
La defensa, en este era científica,
estaba muy presente en el juego, en contraste con lo que sucedía en la era
romántica.
Contribución:
* Partidas cerradas (d4 d5)
* Teoría posicional (estrategía).
Jugadores relevantes de la escuela
clásica fueron: Steinitz, Tarrasch, Rubinstein o el mismísimo Emanuel Lasker,
quien derrotó a Steinitz y fue el siguiente Campeón del Mundo (1894-1921).
- ERA HIPERMODERNA
Objetivo
principal:
se perfecciona y completa la ESTRATEGIA de la era científica. En esta era “el
ajedrez es competición, lucha, deporte”.
La era hipermoderna cuestiona,
fundamentalmente, los principios de
Steinitz y de Tarrasch. Y sobre todo, cuestionan la ocupación del centro.
-
Era clásica: “hay que ocupar el centro con peones”.
-
Era hipermoderna: “no es necesario ocupar el centro, basta
con dominarlo. Esto es algo que se puede hacer desde lejos y entonces
hablaríamos no de ocupar, sino de controlar el centro.
Es por esto que en esta época empiezan
los fianchettos.
Contribución:
* Partidas semicerradas (d4 – ?). Las
negras juegan cualquiera distinta a d5.
* Teoría estratégica.
Un buen ejemplo de apertura
hipermoderna es la apertura nimzoindia.
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4
Jugadores destacados de la escuela
hipermoderna fueron: Lasker (clásico e hipermoderno), Nimzovich o
Réti, entre otros.
- ERA del NUEVO DINAMISMO / ESCUELA SOVIÉTICA
Objetivo
principal:
Coordinación y perfección.
Características
de esta escuela serían la exhaustiva preparación de aperturas, el estilo
altamente dinámico en el tratamiento de las posiciones y la agresividad.
A
Botvinnik se le considera el fundador, si bien las ideas que desarrollan
en esta era ya fueron preconizadas por Chigorín o el mismo Alekhine.
Contribución:
* Aperturas
semiabiertas (e4 – ?). Las negras juegan cualquiera distinta a e5.
* Teoría
dinámica.
Exponentes de esta escuela, además de Botvinnik,
son campeones mundiales como Smyslov, Mikhail Tal, Petrosian, Spassky,
Karpov, Kasparov, Kramnik y muchos otros grandes maestros de primera fila.
El modo de jugar de los jugadores soviéticos tuvo un
impacto extraordinario sobre los jugadores occidentales. De hecho, Bobby Fischer, el único campeón del mundo occidental de los últimos
70 años, puede considerarse un alumno "a distancia" de dicha escuela.
La HISTORIA DEL
AJEDREZ se puede utilizar “como en paralelo” con relación al desarrollo y
aprendizaje de un niño/jugador. Uno empieza con la táctica (era romántica),
luego pasa al modelo clásico, después se integran aspectos del juego más
hipermodernos y, finalmente, el juego se perfecciona con otros aspectos del
nuevo dinamismo.
El libro “Mis geniales predecesores”, de Kasparov,
repasa de modo magistral la historia del ajedrez, siendo una obra de referencia
y de consulta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario